- El estudio ha sido presentado a distintas entidades y organismos en España y Latinoamérica, donde busca conseguir la financiación adecuada para su inmediata puesta en marcha.
- Establece y analiza, mediante técnicas de expresión génica y biología computacional, asociaciones entre el estado de un paciente leve y uno grave respecto al virus.
- Utiliza datos clínicos, demográficos, serológicos, transcripcionales y de patogénesis viral, analizándolos a través de biología computacional.
- Examina los genes que están implicados en los mecanismos de la respuesta inmune del huésped frente al virus.
HELIX BIOS ha elaborado un proyecto clave que permitirá descifrar las consecuencias de la infección provocada por el SARS-CoV-2 en el sistema inmunológico de pacientes, y analizar los niveles de afectación (gravedad) en esos huéspedes (pacientes) y sus derivadas a nivel biológico, combinando para la obtención de resultados técnicas de expresión génica basadas en secuenciación masiva (RNAseq).
Ejemplo de ello son las consecuencias neumonía severa, la rápida replicación del virus, una infiltración masiva de células inflamatorias, elevadas respuestas de citoquinas (conocida como “tormenta de citoquinas”) que resultan en lesión pulmonar aguda, trastornos de coagulación e incluso alteraciones pulmonares y neurológicas. Estas características clínicas sugieren la probabilidad de implicación de una afección altamente proinflamatoria en la progresión y gravedad de la enfermedad.
Planteamiento del proyecto y objetivos

El proyecto sobre el SARS-CoV-2 desarrollado por HELIX BIOS y presentado a distintas entidades y organismos en España y Latinoamérica, se basa en los niveles de expresión de RNA (humano y virus), para evaluar la interacción entre huésped-patógeno en dos tipos de pacientes hospitalarios: leves y graves.
Además, el objetivo de este proyecto es establecer el perfil transcriptómico de esos dos tipos de pacientes por Covid19, que permitan una mejor comprensión de las bases moleculares de la enfermedad permitiendo un amplio rango de aplicaciones, especialmente en:
– Identificación de marcadores de expresión los cuales, permita una predicción temprana del agravamiento de la enfermedad pudiendo anticipar pautas terapéuticas.
– Seguimiento de la evolución del paciente grave, a través de los marcadores de expresión, con el fin de determinar el grado de respuesta al tratamiento.
– Correlación el perfil transcriptómico a la respuesta a nuevos tratamientos, incluyendo el reposicionamiento de fármacos.
Hasta ahora, no se ha tenido una clara visión de cómo es la interacción patógeno-huésped con la infección por SARS-CoV-2, sobre todo en los pacientes más graves. La identificación de genes, y la cuantificación de sus niveles de expresión de aquellos que tengan un papel preponderante en las respuestas celulares inmunes y metabólicas a la infección por SARS-CoV-2, amplían la comprensión de la infección por este coronavirus y son un punto de partida para futuros estudios sobre los mecanismos de la lesión pulmonar inducida por el virus y las interacciones del SARS-CoV-2-huésped.
Las claves del estudio
Al revelar nuevos factores del huésped involucrados en la respuesta a la infección por SARS-CoV-2, los resultados obtenidos en el estudio realizado por HELIX BIOS podrán mostrar nuevas perspectivas en la planificación y diseño de enfoques terapéuticos orientados al paciente.

En este sentido, el Dr. José María Lezcano, Director General (CEO) de HELIX BIOS, propone revisar la expresión celular. “El ser humano tiene unos 19.000 genes, que presentan variaciones en sus secuencias entre individuos”, indica el Dr. Lezcano. “De ahí que, por ejemplo, las patologías varíen de unos a otros.
Partiendo de ello se basan los estudios genéticos que se realizan a los pacientes, con el fin de comprobar variantes genéticas que se encuentran asociadas a una enfermedad o rasgo clínico. En determinadas circunstancias, estas variaciones suponen una alteración en la funcionalidad de un gen importante en una enfermedad, después de hacer un genotipado a muchos individuos. Esto es lo que se está haciendo en este tipo de estudios, tratar de ver estas variantes asociadas a cuadros graves”.
“Sin embargo nuestro estudio es más detallado. Todos los individuos tenemos exactamente las mismas variantes en todas las células (salvo excepciones muy concretas). El que una célula se comporte de una forma igual o diferente, es debido a los genes que está expresando (o leyendo)”, recalca el Dr. Lezcano. “Esto se hace a través de mecanismos complejos de regulación genética que cambian dentro de la misma célula según diferentes situaciones. Por ello, una determinada célula, y ante una situación concreta, expresará en mayor o menor intensidad un conjunto de genes, generando moléculas de RNA, en respuesta a esa situación. Al detectar el RNA presente medimos la funcionalidad de una determinada célula o tejido. Nuestro proyecto busca revelar diferencias de expresión entre pacientes graves y leves, determinar los mecanismos implicados en el agravamiento de la enfermedad, clasificar a los pacientes y señalar aquellos que desarrollarán cuadros severos. Esto redunda en una mejor práctica clínica y genera las oportunas hipótesis para el desarrollo de fármacos y vacunas”.
Sobre HELIX BIOS
HELIX BIOS (www.helixbios.com) es una empresa biotecnológica, con presencia en España y Perú, especializada en el desarrollo de soluciones integrales basadas en el análisis computacional de datos genómicos, con aplicación en el sector clínico, investigación biomédica e industria. Realiza análisis genéticos incluyendo, entre otros, análisis de datos de RNA-seq (análisis de expresión, transcriptoma de novo), DNA-seq (exoma y genoma, ensamblados de genomas de diferentes especies) y análisis de amplicones (metagenómica con análisis de OTUs, ASVs), con gran expertise en análisis de datos de origen biológico.
Para más información y solicitud de entrevistas:
Jose María Lezcano Valverde
Tlfn: (0034) 91 109 10 19