Blog

El Mundo Logo

Bioinformática: de la salud a la minería y la agricultura

Helix BioS es una ‘start up’ española que está llevando la bioinformática del tradicional análisis de ADN humano al manejo de datos procedentes de bacterias para filtrar oro o realizar agricultura de precisión en Chile o Perú

Mucho se está hablando en nuestros días de la bioinformática, esa rama de la ciencia que extrae valor del cálculo a nivel computacional de los datos de ADN tras su ensamblaje. Un área muy prometedora en el diagnóstico y tratamiento de toda clase de enfermedades que, no obstante, tiene muchas aplicaciones fuera del ámbito de la sanidad.

«La biotecnología industrial va a pegar el mismo pelotazo que la biomedicina en menos de cinco años». Los que firman tan ambicioso pronóstico saben de lo que hablan, los líderes de la start up española Helix BioSJosé María Lezcano (CEO) y Carlos Garrido-Allepuz (CSO).

Esta compañía, impulsada por el Parque Científico de Madrid, es pionera en este incipiente campo, en el que sorprende encontrar que la biotecnología industrial de Latinoamérica vaya por delante de la española. «Nuestra tecnología nos permite analizar los genes que se encuentran en las bacterias, ya sea del suelo o de un organismo, para poder comparar los cambios que se producen durante un proceso o para poder aprovechar el comportamiento de las bacterias en nuestro favor».

Sirvan para muestra dos de los proyectos más ambiciosos de Helix BioS en estos momentos.El primero nos lleva hasta Perú. «Allí se está haciendo mucha agricultura de precisión, para lo que procesamos los microorganismos que se encuentran en el suelo y que pueden afectar positiva o negativamente a las plantas para anticipar cualquier cambio físico o químico en la explotación», nos explican los responsables de Helix BioS. «Son bioindicadores de peligros o beneficios potenciales». El proceso es notoriamente más rápido que la técnica tradicional, la que se emplea actualmente para analizar suelos o zonas contaminadas: se extraen muestras, se cultivan en laboratorio y se visibilizan los agentes patógenos. «Con biogenómica extraemos directamente desde la muestra el ADN, se lee y secuencia y ya podemos detectar las bacterias existentes y su proporción relativa».

Sigue leyendo el artículo original en: https://www.elmundo.es/economia/2018/01/21/5a64d7d4468aeb785c8b45b1.html