Blog

Fibromialgia

Helix BioS y Pronacera participan en un proyecto pionero para el diagnóstico y seguimiento de la Fibromialgia en mujeres

Con una duración de tres años, Pronacera Therapeutics S.L. es la promotora, co-financiadora y máxima responsable del estudio, que pretende ser uno de los más grandes llevados a cabo hasta la fecha a nivel mundial en esta área. El proyecto también se encuentra financiado por CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, organismo público dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España) y en él participa la empresa Helix BioS mediante el procesamiento y análisis de datos metagenómicos.

Los inicios del estudio y características de la enfermedad

Pronacera Therapeutics S.L. lleva más de cinco años de investigación sobre las bases moleculares de la fibromialgia, una enfermedad que, pese a que fue reconocida como entidad clínica en 1992 por la Organización Mundial de la Salud, sigue siendo cuestionada por el desconocimiento de su origen y la complejidad de sus síntomas. No en vano, esta molesta enfermedad se ha catalogado como una alteración psicológica, como problema neurológico e, incluso, como síndrome inflamatorio. Sin embargo, estas características parecen ser más una consecuencia de la patología que la propia causa de su aparición y desarrollo. 

La fibromialgia es una enfermedad de origen desconocido que se caracteriza por dolor crónico generalizado, de origen no articular, que el paciente localiza en el aparato locomotor. Además del dolor, otros síntomas como fatiga intensa, alteraciones del sueño, alteraciones cognitivas, adormecimiento en extremidades, trastornos digestivos, problemas genitourinarios, mareos, síntomas alérgicos, depresión, ansiedad, rigidez articular (sobre todo matutina) y cefaleas se encuentran entre las manifestaciones clínicas más comunes.

Ya que en la actualidad no existen tratamientos curativos para la fibromialgia, los tratamientos actuales son paliativos y se enfocan en el manejo de los síntomas de la enfermedad en el mayor grado posible. Los tratamientos farmacológicos típicos para la fibromialgia se centran principalmente a nivel sintomático y se basan en el uso de analgésicos, antidepresivos, somníferos y un amplio espectro de “terapias alternativas” poco eficientes (Rheumatology.org, 2018). Sin embargo, el tratamiento exitoso de la fibromialgia implica la combinación de terapias farmacológicas y no farmacológicas aplicadas de la mano de una variedad de profesionales de salud como reumatólogos, gastroenterólogos, fisioterapeutas o psicólogos. Así, los pacientes generalmente se benefician de un acercamiento al tratamiento de la enfermedad coordinado, multidisciplinar y en equipos. Los tratamientos típicos para la fibromialgia se centran principalmente a nivel sintomático y se basan en el uso de analgésicos, antidepresivos, somníferos y un amplio espectro de “terapias alternativas” poco eficientes (Rheumatology.org, 2018).

La fibromialgia en la mujer

En los últimos años, algunos grupos de investigación han empezado a centrar su atención en el sistema inmunitario, comenzando a extenderse la hipótesis de que la fibromialgia podría ser una enfermedad autoinmune; es decir, la fibromialgia sería una consecuencia del funcionamiento defectuoso del propio sistema inmunitario que, por error, estaría atacando a las células del organismo del paciente.

Para poder afirmar con total seguridad que la fibromialgia es una afección autoinmune y conocer mejor qué moléculas están implicadas en su aparición y desarrollo, es necesario realizar estudios más diversos. Estadísticamente, la prevalencia de la enfermedad es mayor en la mujer que en los hombres, motivo por el cual Pronacera Therapeutics S.L. ha centrado este proyecto en el reclutamiento de 250 voluntarias (210 con diagnóstico de fibromialgia y 40 mujeres sanas) de entre 40 y 59 años.

Con este proyecto, actualmente en marcha y que tiene una duración de tres años, se quieren buscar proteínas (en la sangre) y microorganismos (en las heces) que tengan niveles diferentes entre las mujeres con fibromialgia y las mujeres sanas, y ver si esas diferencias (marcadores) se eliminan con el consumo controlado de Aceite de Oliva Virgen Extra. De este modo, la empresa persigue identificar marcadores diagnósticos de la enfermedad y evaluar el efecto de la dieta sobre ellos.

Descripción del proyecto

Para alcanzar los objetivos anteriormente descritos, Pronacera Therapeutics S.L. ha diseñado un proyecto de investigación en el que cada voluntaria diagnosticada con fibromialgia y voluntaria sin la enfermedad que decida colaborar permanecerá durante 1 año, ajustándose a los siguientes tiempos:

Tiempo 0. La participante se enrola en el estudio y se le hace la primera toma de muestras y formularios (salud general, impacto de la fibromialgia, dieta, etc.). Comienza su intervención nutricional.

Tiempo 1. A los tres meses de estar con su dieta ajustada y consumiendo el tratamiento o el placebo, se repite la toma de muestras y la cumplimentación de formularios.

Tiempo 2. A los seis meses de intervención nutricional, se les repite la toma de muestra y formularios, y la mujer abandona la intervención nutricional (vuelve a su rutina alimenticia diaria).

Tiempo 3. Para ver si el abandono de la intervención ha tenido un efecto negativo sobre sus parámetros, se le realiza una última toma de muestra y formularios a los 12 meses de haber entrado en el estudio (Es decir, a los seis meses de haber finalizado la intervención).

Helix BioS como partner del proyecto

Este estudio pretende encontrar, con el apoyo de tecnologías de vanguardia como la secuenciación metagenómica y la proteómica, la microbiota intestinal y el perfil proteico del plasma de las pacientes de fibromialgia, nuevos biomarcadores moleculares que permitan centrar el diagnóstico y tratamiento de la patología.

La empresa Helix BioS se está encargando del análisis bioinformático personalizado y la secuenciación de la región 16S y el análisis metagenómico de las poblaciones bacterianas. Esta técnica permite hacer un estudio y seguimiento de las bacterias presentes en el cuerpo humano, proporcionando información de reservorios, poblaciones, presencia y evolución de patógenos y sus vías de transmisión, pudiendo identificarse bacterias que escapan al cultivo tradicional. Junto a Helix BioS se encuentran dos entidades también participantes en el proyecto: Grupo CINUSA, encargada del reclutamiento y asesoría nutricional y el Centro CIC bioGUNE, que realiza el estudio proteómico.

El término microbiota referencia al conjunto de bacterias que colonizan la piel, el aparato digestivo, incluida la boca, y el aparato genital. La microbiota residente en el intestino humano es una de las comunidades más densamente pobladas. Y es que el intestino humano trabaja como un biorreactor en el que conviven una multitud de bacterias que sintetizan y excretan substancias al metabolizar los nutrientes que llegan a ellas. En los últimos años, la microbiota intestinal ha demostrado ser tan importante que algunos investigadores hablan de ella como un “nuevo órgano” o “segundo cerebro” del ser humano, estando implicada en la aparición como desarrollo de distintas enfermedades.

Bases de datos identificadoras de las distintas microbiotas

La microbiota, por tanto, está estrechamente relacionada con la salud y las enfermedades humanas, lo que brinda grandes oportunidades para su diagnóstico, tratamiento y prevención, al igual que se intenta en el caso de la fibromialgia.

En este amplio campo metagenómico su propiedad más valiosa es la de caracterizar eficazmente la diversidad genética usando herramientas de desarrollo propio con recursos de nuevas tecnologías en I+D y con el compromiso como empresa de contribuir con la sociedad en seguir avanzando en mejoras, en estos campos de investigación, mediante herramientas automáticas, pero dando especial relevancia al factor humano. 

Para este tipo de estudios de microbioma intestinal, Helix BioS cuenta con una base de datos de desarrollo propio, específica para las poblaciones bacterianas que conforman la microbiota intestinal, donde se asocia cada una de las especies que la conforman con una secuencia genética específica que actúa como una especie de “código de barras”, permitiendo una identificación eficaz.

Este tipo de bases de datos son usadas en el análisis de metagenómica/metabarcoding para bacterias, es decir, son ficheros informáticos donde se guardan los datos y niveles taxonómicos de cada especie bacteriana junto a una secuencia genética representativa propia de dicha especie, de la región 16S ribosomal de su genoma.

Además, en estos “ficheros” se encuentran relacionados las secuencias genéticas con las clasificaciones taxonómicas. Esto permite que, al comparar los datos genéticos que se obtienen del análisis bioinformático con las secuencias de la base de datos, se puedan inferir los taxones presentes en las muestras. Con todo ello se permite realizar un análisis más completo y obtener unos resultados más robustos y con mejor resolución, encaminado al conocimiento de enfermedades que afectan a la población en general y, como en el caso de este estudio, en especial a las mujeres.


Para más información sobre el proyecto, pueden contactar con la empresa promotora Pronacera Therapeutics S.L. a través del correo electrónico:
fibromialgia@pronacera.com  o el número de teléfono +34 955 44 17 43