Blog

logo Mineria revista

La metagenómica como técnica novedosa para el análisis de impactos ambientales por efluentes y el seguimiento en el tiempo de la rehabilitación del suelo en zonas mineras desde una perspectiva microbiológica integral

Por: Fernando Sancho, Virginia Sebastián, Carlos Garrido-Allepuz, José María Lezcano, Ángela Acosta y Marcos Garayar, de Helix BioS y Pedro Delvasto, de la Universidad Industrial de Santander (Colombia).

Los residuos sólidos mineros pueden contener piritas y otros sulfuros, los cuales son inestables en presencia de aire, agua y microorganismos, dando lugar a la generación de drenajes ácidos de mina (DAM). En los procesos de rehabilitación, lo común es adoptar enfoques eminente mente fisicoquímicos, a pesar de que se conoce que los aspectos microbiológicos son relevantes, ya que catalizan la alteración de minerales sulfurosos, acelerando así la contaminación en zonas intervenidas por la minería.

En estos escenarios, la interacción de los microorganismos (p. ej. bacterias, hongos y micro algas) con los pasivos ambientales mineros debe analizarse con un mayor nivel de profundidad, puesto que su papel es fundamental en la recuperación de los suelos y aguas. Gracias a la metagenómica, estas comunidades pueden ser estudiadas y analizadas a partir de sus rastros genéticos, lo que permite un seguimiento de las poblaciones de un ecosistema, tanto en determinados momentos y áreas, así como a lo largo de todo el proceso. Estos datos de poblaciones son usados tanto como marcadores para el control como para establecer la buena marcha del plan de rehabilitación del terreno o de las acciones de mitigación ambiental. En el presente trabajo, se emplearon datos genéticos de muestras ambientales, disponibles en el repositorio del Archivo Europeo de Nucleótidos (ENA) para reevaluar las muestras y llevar a cabo estudios bioinformáticos y bioestadísticos, con métodos y procedimientos propios, con el fin de establecer la diversidad microbiana en sitios afectados por procesos de minería.

Se eligieron dos grupos de datos, provenientes de lugares mineros con problemáticas comunes a nivel global. El primero correspondía al seguimiento de la contaminación en un sistema de mi tigación de aguas ácidas de una mina de cobre en China y su descarga posterior en un río. El segundo grupo correspondió a sitios de minería de carbón en Sudáfrica, cuyos suelos fueron rehabilitados en diferentes momentos durante 24 años.

Se pretende así mostrar un nuevo enfoque, desde la genómica computacional, que permita conocer mejor cómo son los ecosistemas afectados por la actividad minera y cómo esta información puede permitir afinar la toma de decisiones al momento de seleccionar o hacer seguimientos a sistemas de control ambiental o procesos de cierre o rehabilitación de espacios mineros.

Sigue leyendo el artículo original en este enlace.